jueves, 20 de enero de 2011

4.8.1 Concepto y Principios de la Control Etapas y técnicas de Control.


Para evaluar la excelencia empresarial los autores proponen realizar un análisis y emitir una calificación con base en una escala de estándares debidamente probados mediante tres grados de desempeño: excelente, promedio y deficiente, en el que se evalúan las siguientes áreas clave de resultado:
Estrategia empresarial. Estrategias que conducen a la organización.
Planeación. Planes de la empresa.
S. Liderazgo. Estilos de liderazgo y gestión.
Recursos humanos. Manejo del elemento humano.
Administración financiera. Planeación y asignación de los fondos monetarios.
Operaciones. Proceso de transformación y adquisición de la materia prima en producto terminado.
Mercadotecnia. Actividades tendientes a hacer llegar el producto o servicio al consumi­dor para satisfacer sus necesidades.
Investigación y desarrollo. Conjunto de funciones para innovar y mejorar el producto.
Obviamente, no todas las áreas mencionadas serán evaluadas en las medianas y pequeñas empresas; sin embargo, este modelo proporciona una guía importante al respecto. A continuación se mencionan las funciones que se evalúan.
Planeación de la estrategia empresarial. Nivel de definición y análisis de la misión, los objetivos financieros, las estrategias de penetración en diversos mercados y los recursos con que se cuenta para lograrlo.
Tasa de crecimiento de los mercados. Se obtiene al realizar comparaciones con otros amplios indicadores económicos y con la competencia.
Tecnologías. Grado de utilización de tecnologías vanguardistas y desarrollo de una base tecnológica en el área productiva de la empresa.
Nuevos mercados. Análisis y evaluación de la posible diversificación de mercados.
Sinergia. Implicaciones que conllevan a crear divisiones con productos distintos en un mercado común.
Planes de catástrofe. Grado de efectividad de planes que contemplen condiciones adver­sas, por cambios repentinos en el mercado o en la economía global.
Expansión. Se evalúa el método de expansión por medio de diversificación de fusión o adquisición de empresas.
Liderazgo empresarial
La evaluación del estilo de liderazgo que impera dentro de la organización y el grado de con- fiabilidad y acercamiento que existe entre los gerentes y subordinados, se realiza mediante el estu­dio de las diversas actividades que realiza un líder y la manera en que éste soluciona los problemas que se presentan.
La forma en que los miembros de una compañía organizan sus esfuerzos en la consecución de los objetivos, diseñan la estructura, determinan las políticas existentes, así como la sucesión que se da entre los ejecutivos, son algunos de los aspectos más importantes que nos pueden orientar sobre el estilo de liderazgo prevaleciente en la institución. Estas orientaciones deben estar plena­mente enfocadas hacia la filosofía y los objetivos generales. Una empresa integrada por verdade­ros líderes ofrece una base sistemática en la lógica empresarial y en las decisiones que se llevan a cabo.
El liderazgo empresarial es un factor esencial en la evaluación de la excelencia, ya que en el estilo de dirección se definirá en alto grado la comunión de esfuerzos entre el personal para la con­secución de objetivos. Los indicadores de la eficiencia del liderazgo son:
Estructura empresarial. Coordinación e integración de esfuerzos entre divisiones, depar­tamentos, etcétera.
Paradoja de la centralización y la descentralización. Grado de delegación que existe entre diversas áreas para la toma de decisiones conjuntas.
Política. Evaluación de las políticas que se practican en todas las áreas de la empresa tales como precios y servicios al cliente, calidad de los productos, vinculación del personal, pro­mociones, salarios, liquidaciones, jubilaciones, etcétera.
Desarrollo de ejecutivos. Revisión periódica de un plan de desarrollo que reconocelos candidatos que pueden llenar vacantes en algún momento.
Esfuerzo del nivel más alto. Análisis del perfil directivo para determinar lia factibilidad competitiva organizacional, ya que de los directivos emanan las decisiones trascendentales.
Recursos humanos
Esta variable se refiere a la administración del elemento humano, que contribuye a limitar o acrecentar sus capacidades y aptitudes. Sus indicadores son:
Planeación e incorporación del personal. Básicamente se encarga de evaluar la planea­ción, el reclutamiento, la selección y la inducción del personal.
Evaluación del desempeño. Revisión del rendimiento y la productividad del personal
para planear mejoras en su desempeño.
Básicamente, la intención de evaluar dichas subfunciones es conocer el grado de preocupa­ción que los niveles gerenciales muestran hacia su personal. Este interés se refleja en las prestacio­nes, las políticas de ingreso de persona, la estructura de salarios y los ascensos, así como en la rela­ción que guarda la compañía con el ^indicato.
Conocer estos aspectos sirve copo pauta para saber qué tan cercanos se encuentran los empleados con el nivel gerencial y qué tanta participación de éstos existe hacia las decisiones que se llevan a cabo.
Administración financiera
La evaluación del flujo de dinero dentro de la compañía, así como el manejo que se destina para el mismo, son algunas pautas que ¡permiten evaluar el grado de excelencia de la organización. Un derroche de dinero mostrará una preocupación nula en el manejo correcto de los fondos. La asignación del presupuesto para proyectos de inversión, expansión y crecimiento refleja una orga­nización que avanza para lograr una mayor competitividad.
Los indicadores que se utilizan sjon:
Relación entre activo corriente y pasivo corriente. Evalúa la capacidad empresarial para cumplir diariamente con sus obligaciones financieras del capital de trabajo.
Periodo de cobros. Una forma de medir la eficiencia en la administración de recursos financieros, se fundamenta en la duración del periodo de cobros y en la recuperación de cartera.
Flujo de dinero. Evalúa el flujo de entrada de fondos en relación con la salida de los mis­mos, para determinar si los fondos se utilizan correctamente.
Planeaciónfiscal. Consiste en analizar el plan fiscal o de impuestos con el fin de evaluar si se reduce la cantidad de impuestos al mínimo legal, para aumentar el potencial de las ga­nancias.
Presupuesto. Revisión del sistema de presupuestos, para determinar su grado de efecti­vidad.
Operaciones
Esta función tiene como propósito evaluar todo el proceso que se sigue en la fabricación y producción de los bienes que elabora la compañía. La existencia de calidad en sus productos, la garantía y la atención misma que se da al público son algunos de los puntos que se evalúan en dicha función.
Las actividades que sirven como indicadores para evaluar la efectividad de la administración de operaciones son:
Planeación y programación de la producción. Revisión de planes y programas de pro­ducción, tomando como base ¿ara su evaluación modelos matemáticos, con el fin de esta­blecer la eficiente utilización de los recursos.
Calidad. Evalúa el sistema de control de calidad, que abarca el procedimiento de inspec­ción y muestreo, así como otrc s métodos para asegurar que la calidad se ajuste a las espe­cificaciones.
Inventario de materiales. Reyisión de los niveles de inventarios para la continuidad de la producción.

Automatización. Grado de automatización de procesos que permita una constante pro­ductividad.
 Reducción de costos. Revisión periódica del mejoramiento de procesos, la programación de los mismos y el uso eficiente de planta y equipo, así como de materias primas y de la reducción de costos.
Compras. Evaluación de la oportuna y adecuada provisión de materiales, suministros y equipos utilizados en las operaciones de fabricación y producción, determinando que se ajusten a las especificaciones de calidad.
Análisis de métodos. Análisis de alternativas, a fin de determinar el método de produc­ción más eficiente.
La finalidad del análisis de operaciones es encontrar el grado de automatización con que se realizan las funciones de producción y fabricación de los productos elaborados, así como los están­dares de calidad seguidos para su fabricación. El análisis de métodos seguido, las compras que se efectúan, el mantenimiento de la planta y del equipo, el inventario de materiales y demás, son medidas que nos permiten conocer el grado de excelencia de la compañía.
Mercadotecnia
Esta función resalta la destreza de los niveles gerenciales para colocar su producto en el gusto del cliente y para satisfacer las necesidades de éste. Los indicadores que proporcionan la informa­ción de la eficiencia en mercadotecnia son:
Número de clientes fundamentales. Mide la cantidad de clientes incondicionales que favorecen un constante volumen de ventas y que mantienen por largo tiempo la continui­dad de la operabilidad de la organización.
Publicidad. Evalúa la eficiencia de programas de publicidad.
Promoción y venta. Evalúa la cantidad y operatividad de sistemas de mercadotecnia utili­zados, como pueden ser ventas directas, almacenes, órdenes de compra por correo, ven­tas a través de concesionarias, comisionistas, etcétera.
Logística. Evaluación del sistema de distribución empleado para determinar si éste es la mejor alternativa para reducir gastos.
Determinación de precios. Análisis del mercado para comprobar la aceptación de los precios por parte del cliente.
Investigación y desarrollo
Esta función ayuda a la empresa a controlar el entorno de su mercado y no simplemente a reaccionar frente a las presiones del mismo. Sus actividades pueden ser muy variadas, dependien­do del tamaño y las ambiciones de la organización. Su evaluación comprende el estudio de las investigaciones que se realizan dentro de la compañía para el lanzamiento de nuevos productos o para mejorarlos. Resulta de gran importancia ya que al conocer el grado de interés de los direc­tivos en la investigación y el desarrollo se demuestra su preocupación por mantener a la empresa como líder en el ramo y en el gusto del público.
Las subfunciones que se evalúan dentro de esta función son las siguientes:
Conceptos e ideas del nuevo producto.
Manejo del producto.
Proyección y programación de investigación y desarrollo.
Mezcla de investigación y desarrollo.
Asignación de fondos a investigación y desarrollo.
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
En toda organización es impresc indible verificar la ejecución correcta de sus distintas funcio­nes, para comprobar si efectivamente se está cumpliendo con el programa previsto y los principios en que se basa la organización, corregir errores, fallas, irregularidades o ineficiencias.
Mediante la auditoría administrativa se establecen métodos de control que permiten evaluar el cumplimiento de las reglamentaciones y normas adoptadas con el fin de alcanzar una mayor efi­
ciencia en las áreas y, por ende, en
Existen diversas metodologías de auditoría administrativa; las más usuales son:
Método del American Institute of Management (Instituto Americano de la Administra­ción). A través de este método se evalúan los siguientes factores:
Función económica.
Estructura formal.
S. Utilidades.
Atención a los accionistas.
Investigación y desarrollo.
Consejo de administración
Políticas fiscales.
Eficiencia en la producción.
Distribución.
10. Evaluación de los ejecutivos.
Método de W. P. Leonard. Muy similar al de la AMA, abarca las siguientes etapas:
Examen. Consiste en el análisis y la recopilación de información de las áreas de estudio que a su vez comprende funciones específicas, departamentos y divisiones o áreas de la empresa en las que se estudian planes, objetivos, políticas, estructuras, sistemas y procedi­mientos, métodos de contro , estándares y recursos.
Evaluación. Comprende la a alicación de diversos índices con el fin de determinar la efec­tividad del proceso en cuanto a las siguientes variables: estructura, certeza y adecuación de controles, métodos de protección, métodos de trabajo, repercusiones financieras, utili­zación de equipo, etcétera, i
8. Análisis e interpretación. Una vez que se han efectuado el examen y la evaluación de las variables anteriores, se analizá e interpreta la información. En esta fase se incluye un diag­nóstico detallado de deficiencias, estados de resultados, estadísticas, pruebas de eficiencia y se proponen soluciones y Alternativas a la problemática detectada.
Etapas de la auditoría administrativa
En general, cualquier metodología de auditoría administrativa comprende las siguientes etapas:
Recolección de información
De estas etapas, tal vez la más importante consiste en la recopilación de información, ya que de una adecuada información dependerá una propuesta correcta.
La recolección de datos se puede realizar mediante la observación, la encuesta, el cuestiona­rio, la entrevista y el análisis de documentación. Algunos de los documentos imprescindibles para efectuar una auditoria son: organigramas, manuales, diagramas de procesos, diagramas de tiem­pos, diagramas de disposición de maquinaria, equipo y edificio, diagramas comparativos, gráficas lineales, de barras y mapas, flujogramas, estudios de tiempos, estados financieros, estadísticas de todas las áreas funcionales, muestreo y medición del trabajo, planes y objetivos, programas de tra­bajo, presupuestos y estructura.
Análisis
Una vez que se ha obtenido la información anterior, se ordena y analiza con el fin de detectar la problemática.
Diagnóstico
Mediante la aplicación de alguna de las metodologías mencionadas (Leonard, AMA, Análisis factorial, Esquema de Greiner, Técnicas de planeación, Técnicas de dirección, Herramientas de calidad, etc.) se detectan las principales fallas de la organización.
Informe
Se elabora un informe con el diagnóstico, la justificación y la propuesta de alternativas de solución, así como el costo-beneficio de las mismas. El informe deberá contener:
Portada. Título del estudio.
índice. Incluye el contenido de las diferentes partes del informe, las ilustraciones y los ane­xos.
Introducción. Objetivos y alcances del informe.
Justificación y antecedentes. Explicación concisa de la metodología y problemática que originó el estudio.
Cuerpo principal del informe. Detalla el diagnóstico y la propuesta de mejora con el con­secuente estudio de costo-beneficio.
Resumen ejecutivo. Incluye los puntos esenciales y los resultados del estudio, así como las conclusiones de mayor importancia, con el fin de que el ejecutivo se entere rápidamente del contenido del informe.
Apéndices y anexos.
MÉTODO DEL ANÁLISIS FACTORIAL DESARROLLADO POR INVESTIGADORES DEL BANCO DE MÉXICO, S. A.3
Este método evalúa los siguientes factores:
Ambiente. Conjunto de influencias extemas que actúan sobre la operación de la empresa.
Política y dirección (administración general). Orientación y manejo de la empresa mediante la dirección y vigilancia de sus actividades.
S. Productos y proceso. Selección y diseño de los bienes que se han de producir y de los métodos usados en la fabricación de los mismos.
Financiamiento. Manejo de los aspectos monetarios y crediticios.
Medios de producción. Inmuebles, equipos, maquinaria, herramienta e inst alaciones de servicio.

4.2 Control.


íntimamente ligado con la planeación, el control es la fase del proceso administrativo a través del cual se evalúan los resultados obtenidos en relación con lo planeado, a fin de corregir desviacio­nes y mejorar continuamente. De hecho el control es un medio de retroinformación que sirve para reiniciar el proceso. Todas las herramientas o técnicas de planeación son técnicas de control; a par­tir del momento en que se determina un objetivo (si éste es correctamente definido) se establece un control, ya que un objetivo es un estándar. Por tanto, un adecuado control depende de una eficien­te planeación y viceversa.










EL MODELO DE BLAKE Y MOUTON O DE LA EXCELENCIA EMPRESARIAL
El modelo de excelencia de Blake y Mouton (véase fig. 6.2.) constituye otra valiosa herramien­ta para evaluar resultados de las áreas funcionales de la empresa. Blake y Mouton definen al mode­lo de excelencia empresarial grid como "un diseño planeado de conceptos y estrategias, de tácticas y técnicas para transformar una compañía de la situación actual hacia la excelencia".2
Es así como los autores abren una perspectiva hacia muchos aspectos del comportamiento, del rendimiento y de los resultados que son importantes para las organizaciones. Es necesario acla­rar que este modelo fue diseñado para aplicarse en las grandes empresas, por lo que no todas las funciones podrán evaluarse en las medianas o pequeñas empresas. Sin embargo, el estudio y la eva­luación de las funciones de este esquema permiten detectar aquellas áreas de mayor problemática en las que es necesario tomar acciones correctivas para alcanzar mejores niveles de eficiencia.

4.7.2 Etapas y técnicas de Dirección.


TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es un proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona entre varias alternativas el curso de acción óptimo. Indiscutiblemente, tomar decisiones es una función inherente a los directivos y de ella depende el adecuado funcionamiento de la organización.
La toma de decisiones es de gran importancia porque tiene repercusiones internas en la organización en cuanto a las utilidades, el producto, el personal, etc., y externas ya que influye en proveedores, clientes, entorno, economía, etc. También posee un efecto multiplicador debido a que provocan implicaciones que a su vez originan efectos no sólo en las áreas de la organización sino en diversos segmentos del entorno tales como los clientes, el personal y el entorno económi­co. En este contexto, es imprescindible que la toma de decisiones se fundamente en un proceso lógico y racional y en una serie de técnicas que permitan evaluar objetivamente el entorno, los costos, las repercusiones y los resultados. En la figura 5.2 aparecen los requisitos para tomar decisiones.
Definir las restricciones y limitaciones.

Las técnicas o herramientas de las que puede auxiliarse el administrador pueden ser cuali­tativas, cuando se basan en el criterio, la experiencia y las habilidades de quienes las toman, y cuantitativas, que utilizan métodos matemáticos, estadísticos y de ingeniería económica. Un buen ejecutivo debe sustentar sus decisiones en un proceso racional y tener el sentido común para elegir el tipo de técnicas más adecuadas de acuerdo con el tipo de decisión de que se trate, consi­derando costos, riesgos, información, repercusiones e importancia.
Etapas del proceso de toma de decisiones
El proceso lógico y racional de toma de decisiones se efectúa a través de los siguientes pasos Figura 5.3. Etapas del proceso de toma de decisiones.
Identificación del problema
Un problema es un obstáculo o una desviación que representa una diferencia entre los resul­tados reales y los planeados, lo cual origina una disminución de los rendimientos y la productivi­dad en general, impidiendo el logro de los objetivos. La identificación y la definición del proble­ma son trascendentales, ya que de la adecuada definición del problema depende el planteamien­to de alternativas adecuadas de solución. Algunos lincamientos para identificar el problema son:
Obtener información completa, fidedigna y oportuna (estadísticas, informes, proyeccio­nes, etcétera).
Aplicación de un método
De acuerdo con la importancia y el tipo de la decisión, la información y los recursos dispo­nibles se eligen y aplican las técnicas, las herramientas o los métodos, ya sea cualitativos o cuan­titativos, más adecuados para plantear alternativas de decisión.
Especificación y evaluación de alternativas
Se desarrollan varias opciones o alternativas para resolver el problema, aplicando métodos ya sea cualitativos o cuantitativos. Una vez que se han identificado varias alternativas, se elige la óp­tima con base en criterios de elección, de acuerdo con el costo-beneficio que resulte de cada opción. Los resultados de cada alternativa deben ser evaluados en relación con los resultados espe­rados y los efectos. Es conveniente elegir la alternativa óptima y minimizar riesgos, a la vez que establecer estrategias opcionales para el caso de que la alternativa elegida no resulte de acuerdo con lo planeado. Algunos métodos matemáticos para elegir la alternativa óptima se explican en el apartado "Técnicas o herramientas para tomar decisiones" de esta unidad.
Implantación
Una vez que se ha elegido la alternativa óptima, se deberán planificar todas las actividades para implantarla y para efectuar un seguimiento de los resultados, lo cual requiere elaborar un plan con todos los elementos estudiados en la unidad 3.
En todas las etapas del proceso de toma de decisiones, es primordial contar con un sistema de información oportuno, confiable y actualizado.
Tipos de decisiones
Decisiones individuales
Se dan cuando el problema o la situación es bastante fácil de resolver y se realiza con abso­luta independencia, con el esfuerzo de una sola persona que toma la decisión.
Son las que se toman en un alto nivel gerencial; sobre todo en situaciones determinantes o de gran importancia en las que se buscará orientación, asesoría y evaluación en cada paso del proceso.
Son aquéllas tomadas de acuerdo con algún hábito, regla o procedimiento; se aplican a pro­blemas estructurados o rutinarios. Se basan en datos estadísticos de carácter repetitivo.
"Son aquellas que se toman con certeza acerca de lo que sucederá, ya que se cuenta con in­formación confiable, exacta, medible y se conocen las relaciones de causa y efecto. En este caso el futuro es sumamente predecible."2 Una de las técnicas que se utilizan en este tipo de decisión es la programación lineal, que sirve para maximizar la producción, las utilidades o minimizar costos.
En las decisiones en condiciones de incertidumbre se cuenta con información confiable, son exactas y medibles, existe certeza de lo que sucederá y se conocen los efectos futuros. Para estas decisiones se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas.
La toma de decisiones en condiciones de certidumbre ocurre cuando el directivo conoce el estado de la naturaleza que ocurrirá jsi se toma la decisión con absoluta certeza. En tales situacio­nes la persona que toma la decisión conoce el conjunto de estrategias posibles, así como los resul­tados correspondientes a cada una d«e las estrategias disponibles y su preferencia por los diversos resultados considerados.
Decisiones en condiciones de riesgo
En este tipo de decisiones se conocen las restricciones y existe información incompleta pero objetiva y confiable; generalmente para tomarlas se usan técnicas cuantitativas.
Las decisiones en condiciones de riesgo existen cuando dos o más factores que afectan el logro de los objetivos especificados, y que se encuentran fuera del control del individuo que de­cide, son relevantes; cuando se pueden identificar todos los estados naturales pertinentes, y cuan­do es posible asignar probabilidades de ocurrencia a esos estados naturales.
Decisiones rutinarias
Estas decisiones se toman a diario, son de carácter repetitivo, se dan en el nivel operativo y para elegirlas se utilizan técnicas cualitativas.
Decisiones operativas
Se generan en niveles operativos, se encuentran establecidas en las políticas y los manua­les, son procesos específicos de la organización y se aplican mediante técnicas cualitativas y
cuantitativas.










Al conocer cada uno de los tipos de decisión, el gerente o responsable de tomar decisiones a cualquier nivel en una organización podrá distinguir entre las diversas situaciones que se le pre­senten, determinar el criterio que debe seguir para tomar una decisión, ya sea en condiciones de certidumbre, incertidumbre, riesgo, etc., y usar las técnicas y herramientas adecuadas con el fin de elegir el curso de acción más efectivo y aplicable.
TÉCNICAS O HERRAMIENTAS PARA TOMAR DECISIONES
Las técnicas o herramientas que se utilizan para tomar decisiones pueden ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas.
Técnicas cualitativas o heurísticas
Estas técnicas dependen de la opinión o de la experiencia de las personas que las toman. Aun así, son métodos formales no matemáticos que se apoyan en datos históricos y estadísticos, y en sistemas de información.
Las técnicas cualitativas más comunes son: tormenta de ideas, mesas redondas, Delphi, for­talezas y debilidades, cadenas de fines y medios o árboles de decisión, grupos T, administración por participación y el método del directivo racional de Kepner y Tregoe. Algunas de estas herra­mientas fueron estudiadas como técnicas de planeación.
Las ventajas de utilizar estas técnicas son que se aprovecha la experiencia de los ejecutivos y se desarrolla su creatividad, además de que son fáciles y sencillas de aplicar. Algunas de sus li­mitaciones son que a veces pueden ser subjetivas e inexactas.
Técnicas cuantitativas
Estas técnicas se fundamentan en la aplicación de las matemáticas y la estadística, en la gran mayoría de los casos existe software disponible. Las más utilizadas son:
Investigación de operaciones
Consiste en reunir datos existentes acerca de un problema específico y elaborar reportes cuantitativos sobre las ventajas de las varias alternativas de acción; comprende:
Programación lineal. Es una técnica de decisión que permite la combinación óptima de recursos limitados.
Simplex. Una variante de la programación lineal, en la cual se construye una tabla ma­temática de relaciones numéricas, buscando la solución óptima para la función objetivo planteada y tomando en cuenta las restricciones.
Matriz económica. Arreglo rectangular de números en el que mediante operaciones entre las columnas y los renglones se puede llegar a una solución óptima.
Teoría de colas. Se refiere a la optimización de distribuciones en condiciones de aglomera­ción. Es una teoría que enfatiza los puntos de embotellamiento y los tiempos de espera en algún punto de servicio.
Arboles de decisión. Representación de sucesos posibles que influyen en una decisión. Se identifican las principales alternativas y muestran las decisiones consecuentes que depen­den de sucesos futuros, anotando las probabilidades de cada uno de los hechos.
Modelos de Markov. Se utilizan ecuaciones resueltas por determinantes para conocer la solución óptima de un problema.
Teoría de juegos. Se aplica sólo en algunos tipos de conflictos que involucran la disputa de intereses entre dos o más participantes con variedad de acciones delimitada:! por reglas.