jueves, 20 de enero de 2011

4.4.2 Etapas y técnicas de Planeación.


TÉCNICAS DE PLANEACIÓN
Existen diversas herramientas o técnicas que auxilian al ejecutivo, administrador o empresa­rio para efectuar el proceso de planeación con bases científicas, lógicas y racionales. Las técnicas de planeación son imprescindibles para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos y optimizar recur­sos, además de que pueden utilizarse en todas las etapas del proceso administrativo, específica­mente en el momento de tomar decisiones. Las técnicas de planeación pueden ser generales, cuando apoyan la planeación y la toma de decisiones a nivel general o corporativo, y funcionales o específicas cuando se utilizan en cada área de la organización. En el cuadro 3.1 se registran las principales técnicas de planeación y de toma de decisiones.
En esta unidad se analizarán brevemente las técnicas de planeación para cada una de las áreas funcionales, con la recomendación de que el lector interesado en aplicarlas las estudie con mayor detenimiento en libros especializados de la materia. Se reitera que todas estas herramien­tas pueden utilizarse en las diversas fases del proceso administrativo.
Las técnicas de administración pueden ser cuantitativas cuando se aplican métodos mate­máticos o estadísticos, y cualitativas cuando se utilizan métodos no matemáticos, el criterio y/o la experiencia.



Técnicas cualitativas
Tormenta de ideas
Se reúnen los gerentes o directivos e individualmente empiezan a aportar ideas para la toma de decisiones; se anotan todas las ideas por más descabelladas que parezcan y una vez que se han generado una gran cantidad de alternativas se analizan y se toma la decisión por consenso. El pro­pósito de este enfoque es mejorar la solución de problemas con soluciones nuevas e inusuales. En las sesiones de tormenta de ideas se busca la multiplicación de ideas. Las reglas son las siguientes: nunca se critican las ideas; mientras mas radicales sean las ideas es mejor; se insiste en la cantidad de producción de ideas; se estimula la mejoría de las ideas por otros, y todos aportan ideas.
Delphi
Es una técnica para tomar decisiones de manera individual. Se pide a los gerentes o directi­vos involucrados que generen por escrito sus opiniones o alternativas en forma anónima. Se reco­pilan todas las ideas, se analizan y se elige la mejor.

Grupos TGN
La técnica de grupo nominal (TGN) es una reunión estructurada en la que participan varios gerentes para generar ideas acerca de un problema o tomar decisiones bajo el siguiente proce­dimiento:
Todos los participantes en silencio ponen sus ideas por escrito.

Los miembros del grupo se retroalimentan registrando en una pizarra o rotafolio las ideas.

Se discuten cada una de las ideas registradas, con fines de aclaración y evaluación.

Se vota de manera individual sobre la prioridad de las ideas; la decisión se toma por vo­tación puntuando aritméticamente las alternativas.
Círculos de calidad y equipos de mejora
Son grupos que se reúnen con el fin de definir y analizar problemas y mejorar procesos o fun­ciones. Los círculos de control de calidad, o simplemente círculos de calidad (CC), son grupos de personas, por lo general entre seis y 12 de la misma área organizacional, que se reúnen periódi­camente y comparten de modo voluntario ideas para solucionar problemas o mejorar sus fun­ciones o productos, con el fin de incrementar la calidad y la productividad. Tratan de identificar problemas, analizan sus causas y proponen soluciones (véase unidad 8 para mayor información).
Todas estas técnicas cualitativas se utilizan tanto en la etapa de planeación como en la de dirección.
Técnicas cuantitativas
Árboles de decisión o cadena de fines y medios
Este modelo consiste en una representación de los sucesos posibles que pueden influir sobre una decisión. Su forma es diagramática; se inicia con un punto de decisión de donde surgen varias acciones o sucesos posibles y de los cuales pueden surgir otros; la diagramación se representa con líneas rectas que llegan a un punto del cual salen otras líneas rectas, de tal forma que el efecto total parece un árbol.
            Los árboles de decisiones presentan, bajo la forma "árbol", los puntos de decisión, los aconteci­mientos fortuitos y las posibilidades existentes en los diversos cursos que se podrán seguir. El árbol de decisión hace posible observar las principales alternativas y el hecho de que las decisiones y repercu­siones de éstas dependen de acontecimientos en el futuro. Al incorporar al árbol las posibilidades de varios sucesos se puede comprender la variedad de posibilidades de que una decisión conduzca a los resultados deseados. Los árboles de decisiones reubican criterios amplios con un centro de aten­ción sobre los elementos importantes, hacen resaltar premisas que con frecuencia están escondidas y muestran el proceso de razonamiento mediante el cual se toman las decisiones bajo incertidumbre.3
Con este método es posible identificar las principales alternativas y se muestra cómo las deci­siones que siguen dependen de sucesos futuros. En el árbol se anotan las posibilidades de cada uno de los hechos, por lo que puede observarse claramente cuáles son los resultados y cuál de las al­ternativas es la más conveniente y la que produce un mayor rendimiento. Sus componentes son:
"Alternativas de decisión en cada punto de decisión."
"Eventos que pueden ocurrir como resultado de cada alternativa de decisión."
"Probabilidades de que ocurran los eventos posibles como resultado de las decisiones."
"Resultados (casi siempre expresados en términos económicos) de las posibles interaccio­nes entre las alternativas de decisión y los eventos."4
Un fabricante tiene las alternativas de establecer tres sucursales en distintas provincias o con Un fabricante tiene las alternativas de establecer tres sucursales en distintas provincias o con­tinuar con una sola fábrica. Estas dos posibles acciones se muestran emergiendo del punto de de­cisión a la izquierda de la gráfica. Se les asigna un valor a cada una de las alternativas de acción, se evalúa y se selecciona la óptima
Gráfica de Gantt
La gráfica de Gantt es uno de los métodos más utilizados en la planeación de proyectos y en la planeación y el control de actividades. En este diagrama se detallan las actividades para lograr un objetivo y los tiempos (semanas, meses o días) necesarios para realizarlas, así como los respon­sables. Se utilizan una línea de un color o continua para definir el tiempo planeado para cada ac­tividad y otra línea de distinto color o punteada para señalar el tiempo real en el que se realizó la actividad. Esta información se muestra mediante un par de corchetes, uno de los cuales indica la fecha de inicio y el otro la de la terminación para cada tarea. La gráfica de Gantt permite al geren­te tomar decisiones basándose en le s tiempos planeados de terminación

método del camino crítico (CPM, Critical Path Method)
El método del CC es una herramienta que facilita la función de planeación. Un proyecto está formado por un objetivo y el conjunto de actividades que deben realizarse para lograrlo. Para efectos de este método, es necesario conocer, además de la lista de actividades, las fechas de terminación, el tiempo necesario para realizarlas, su interdependencia y la secuencia u orden de ejecución. Lo ante­rior constituye las características del proyecto. El método del CC consta de dos partes: la construcción de la gráfica del proyecto y el cálculo del camino crítico y de los tiempos libres de las actividades.5
De esta forma, a través del camino crítico se determina el tiempo óptimo para realizar un proyecto mediante la determinación de las actividades que pueden realizarse simultáneamente, los márgenes de holgura y las actividades críticas o de mayor relevancia.
Una vez que se determina la lista de actividades con sus duraciones y secuencias, es conveniente elaborar una gráfica, la cual sirve para demostrar la secuencia de actividades. Los símbolos que se usan son:
Un círculo para representar cada actividad. Anotando dentro la clave de la actividad y su duración. Clave, A, O, duración. Una Jlecha para señalar la secuencia de las actividades. A continuación se definen los términos necesarios para el cálculo del CC y el tiempo de holgura de cada actividad. Duración (D). Tiempo necesario para realizar una actividad dada.
Tiempo próximo de iniciación (TPI). Momento más cercano al inicio de un proyecto, en el que ya se puede iniciar una actividad.
Tiempo lejano de terminación (TLT). Momento más lejano en que se puede terminar una actividad, sin retrasar el proyecto.
Tiempo próximo de terminación (TPT). TPI + D.
Tiempo lejano de iniciación (TU). TLT — D.
Tiempo de holgura (TH). Resultado de: TLI - TPI o TLT - TPT.
Las ventajas del método del camino crítico son:
Permite tener una gráfica cue señala la secuencia y la relación entre las actividades.
Se determina el tiempo necesario para terminar el proyecto, así como el tiempo de holgu­ra de actividades, lo cual facilita la toma de decisiones para reducir los costos del proyec­to, mejorando el uso de los recursos.
Sirve para controlar un proyecto, ya que, conforme se ejecutan las actividades, pode­mos hacer la gráfica de las actividades pendientes de realizar y calcular el nuevo camino crítico.
Conocer cuáles son las actividades críticas, facilita la administración del proyecto y el análisis de las actividades verdaderamente importantes, considerando la duración del proyecto. De este modo se vita acelerar actividades "no críticas" que no colaboran a la  reducción del tiempo de terminación del proyecto.
En la figura 3.6 aparecen tres gráficas que muestran las etapas para elaborar el camino crítico. En la primera se presenta la secuencia de actividades para diseñar y distribuir un nuevo producto, y el tiempo estimado para realizarlas, éste se anota en un paréntesis. En la segunda se calculan los tiempos más tempranos de iniciación y terminación del proyecto con los números que aparecen en los extremos de se da paréntesis. En la última gráfica se calcula el tiempo más lejano de iniciación y terminación con la finalidad de determinar la ruta crítica que se indica mediante una línea más gruesa.


PERT (Técnica de evaluación y revisión de programas)
Sistema de análisis de red de tiempo en el cual se identifican los diversos acontecimientos en un programa proyecto, con el tiempo planeado para cada uno y colocados en una red que muestra las relaciones de cada evento con otros; a partir de la secuencia de eventos interrelacionados, la trayectoria de aquellos en que hay tiempo de holgura (o el mínimo) en términos de terminación planeada es la "ruta crítica"; los sistemas PERT/Tiempo tratan sólo del tiempo; los sistemas PERT/Costo introducen los costos de cada acontecimiento y se combinan con el tiempo transcurrido de cada evento o serie de eventos.
PERT (siglas del término inglés Program Evaluation Review Technique) es una extensión ló­gica de la famosa gráfica de Gantt. Con frecuencia conocida como técnica de evaluación y revisión de programas (PERT), y en sus aspectos esenciales como método de la ruta crítica (CPM), esta técnica de planeación y control tiene un amplio potencial de uso en muchas aplicaciones. Sin embargo, PERT.
y sus diversas modalidades, como PERT/Costo, tienen un considerable potencial para su uso en muchos aspectos de la planeación y el control de operaciones. En la figura 3.7 aparece un ejemplo de una gráfica PERT.
Investigación de operaciones :
i
Es la aplicación de métodos científicos al estudio de alternativas para la toma de decisiones, con la finalidad de obtener una base cuauititativa para elegir la mejor solución. Las características
mes en cuanto a su aplicación en la toma de decisiones son:
Se utilizan modelos mediante la representación de vina realidad o un problema.
Las metas de un área de problema y el desarrollo de medidas de eficacia se determinan para comprobar si en la solución existe certeza de alcanzar estas metas.
Incorpora las variables de un problema o las que parezcan ser importantes para su solu­ción.
El modelo, las variables, las limitaciones y las metas se especifican en términos matemáti­cos para que puedan ser claramente identificados y simplificados, con el fin de ser utiliza­dos con rapidez para el cálculo j mediante la sustitución de las cantidades por símbolos.
Las variables de un problema se cuantifican, ya que solamente los datos cuantificables pue­den ser transferidos a un modelo para que ofrezca un resultado mensurable.
De todas estas características, quizá la principal contribución de la investigación de operacio­nes es la construcción y el uso de modelos conceptuales; algunos de éstos presentan las relaciones lógicas entre las variables. Podrían llamárseles "simulativos o descriptivos" si están diseñados sola­mente para describir la relación de los elementos en una situación.
Programación lineal
"Es una técnica que sirve para determinar la combinación óptima de recursos limitados a fin de obtener la meta deseada; es una de las aplicaciones más exitosas de la investigación de opera­ciones."' Se basa en la suposición de que existe una relación lineal o de línea recta entre las varia bles y que pueden determinarse los límites de las variaciones. El desarrollo de la programación lineal para la administración se le atribuye al matemático George Dantzing, quien presentó, en 1947, su método simpléx. t.
La programación lineal es similar a muchos de los métodos matemáticos para la resolución de problemas, ya que su primer paso es elaborar un modelo del problema por resolver. La efica­cia de esta técnica depende de que el modelo planteado se aproxime razonablemente a las condi­ciones reales, sólo así el resultado será una buena solución del problema real.
Esta técnica es particularmente útil cuando los datos de los insumos pueden ser cuantifica- dos y los objetivos están sujetos a una medición definitiva. Se aplica en áreas como: planeación de la producción, tiempos y rutas de embarques, cálculos de producción y almacenamiento para con­seguir los costos globales más bajos, incluyendo los costos de transporte.
La programación lineal debe utilizarse en la resolución de problemas que pr esenten las si­guientes características:
Variables de decisión. Existe la posibilidad de determinar los valores numéricos para dos o más de éstas. Las variables de decisión son factores que se encuentran bajo el control de quien toma la decisión y si éste se modifica, tienen como efecto diferentes resultados.
Función objetivo. Es una ecuación matemática que permite medir el resultado de cuales­quiera de las alternativas propuestas.
Objetivo. El propósito es encontrar los mejores valores para las variables de decisión, es decir, aquellos valores que produzcan el valor máximo (o el mínimo) para la función objetivo.
Restricciones. Los valores que pueden darse a las variables de decisión están restringidos, limitados o constreñidos; no existe completa libertad de elección en la práctica. Los va­lores permitidos o factibles para las variables de decisión están definidos por ecuaciones variables de restricción.
Tasa interna de retorno (TIR)
Es un índice de rentabilidad que se define como la tasa de interés que reduce a cero el valor presente de los flujos de efectivo neto. Lo anterior significa que en la tasa interna de retomo, el valor presente de los ingresos es igual al valor presente de los gastos. El criterio de la tasa interna de retomo establece que una inversión se acepta si su TIR es superior al costo de capital para la empresa. Cuando se contemplan diferentes proyectos de inversión, se elige aquel que tenga la mayor tasa interna de retomo. El cálculo de la tasa interna de retomo valúa el proyecto de inver­sión con la tasa de interés del costo de capital. Si con el cálculo anterior, el valor presente neto es positivo, se incrementa la tasa de interés del cálculo, hasta acercarla lo más posible a cero.
Teoría de juegos
La teoría de juegos trata de predecir cómo se conducirán las personas racionales en situaciones competitivas. De ese modo, ayuda a la gente que compite a idear estrategias que combinen grandes ganancias con costos reducidos. Al analizar lo que probablemente hagan los competidores en ciertas circunstancias, la teoría de juegos ayuda a los gerentes a desarrollar estrategias efectivas.
Hasta aquí se han mencionado algunas de las técnicas generales de planeación que usualmente se utilizan a nivel corporativo o gerencial en todas las áreas de la empresa. A continuación estudiaremos las técnicas que pueden utilizarse en cada área funcional.
TÉCNICAS DE PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN
En el área de producción existen diversas técnicas que pueden utilizarse indistintamente en planeación y organización. Las más usuales son:
Estudio de métodos
Consiste en el registro y examen crítico de la forma de llevar a cabo el trabajo para simplificarlo y optimizar recursos. A través de la ingeniería de métodos se logra una mejor disposición de la planta, el equipo, la maquinaria y la? instalaciones, se mejora el uso de los materiales, se opti­mizan recursos y procedimientos y se mejoran las condiciones de trabajo. Las principales técnicas que se utilizan para efectuar un estudio de métodos son:9
Diagrama de flujo. Representación gráfica de todas las operaciones inmersas en un proce­so de producción, en una secuencia lógica y ordenada para el logro de los objetivos.
Diagrama de proceso de operaciones. Representación gráfica del curso de acción que siguen los materiales al entrar al proceso de producción, así como el tiempo requerido para realizar en cada uno de los pasos y el lugar de localización de los mismos.
Cursogramas. Diagramas que presentan de manera general o analítica un proceso o proce­dimiento. Los cursogramas analíticos pueden ser de operario, materiales o maquinaria.
Distribución de planta. Gráfica que sirve para ubicar de manera óptima la maquinaria y el equipo, de modo que la secuencia del proceso sea fluida y al mínimo costo.
Diagrama bimanual. Cursograma en el que se describen las actividades realizadas por cada mano del operario para llevar a cabo el trabajo.
Diagrama tridimensional de recorrido. Es una modalidad del diagrama de recorrido que se emplea cuando es necesario estudiar movimientos en varios pisos de un mismo edificio. Este tipo de diagrama es particularmente útil para estudiar las fábricas de hilados, los molinos y todas las empresas donde hay que subir o bajar material dentro del edificio en el curso de la elaboración.
Diagrama de hilos. Plano o modelo a escala en que se sigue y mide con un hilo el trayecto de los trabajadores y de los materiales del equipo durante una sucesión determinada de hechos. Este diagrama viene a ser un diagrama de recorrido especial, que sirve para medir las distancias con ayuda de un hilo. Por eso tiene que estar dibujado exactamente a escala, y no como el diagra­ma de recorrido común, que puede ser aproximado, siempre y cuando se anoten las distancias que interesan. El diagrama de hilos se empieza en la misma forma que todos los demás estudios de métodos: registrando todos los hechcjs pertinentes a partir de observaciones de primera mano.
Estudios de tiempos y movimientos

Análisis de las actividades básicas ¡y determinación del tiempo óptimo para cumplirlas, con el fin de simplificarlas y reducir el tiempo de ejecución.
Presupuestos
Son instrumentos de planeación y control para las operaciones, ya que comprenden la esti­mación de gastos, ingresos, ventas y costos de distribución, así como la cantidad de materia prima al concluir determinado tiempo. Los distintos presupues­tos de producción son: materia prima, compras, mano de obra directa, gastos directos e indirectos.
Software
Los paquetes de programas de computadora ayudan a planear y controlar el proceso de pro­ducción de cada una de las fases. Algunos de los más comunes son:
CAD-CAM. Una de las aplicaciones más útiles es el diseño asistido por computadora. CAD (Computer Assisted Design) son las siglas de Diseño Asistido por Computadora en inglés y CAM (Computer Assisted Manufacture), Manufactura Asistida por Computadora. A través de estos pa­quetes se diseñan y manipulan los factores de la producción. Mediante el CAD es posible prepa­rar el diseño del producto, y las instrucciones para la fabricación se envían directo a la fábrica; con el CAM se planifica el proceso y las trayectorias de la maquinaria y de la herramienta, ya que éstas son controladas a través de la computadora.
El diseño y la manufactura del producto han cambiado demasiado en los últimos años, en gran medida debido a la aplicación de la tecnología computarizada. El diseño asistido por compu­tadora (CAD), la manufactura asistida por computadora (CAM) y el protocolo de automatización de la manufactura (MAP -Manufacture Automatized Production-) son solamente algunas de las piedras angulares de la fábrica del futuro.
El sistema CAM incluye el uso de la computadora para ayudar a vigilar y controlar el equipo, en las diversas fases de la producción. Cuando está unido al diseño asistido por computado­ra (CAD) en una manufactura integrada por computadora (CIM), recibe también el nombre de CAD/CAM.
Los diseños CAD/CAM ayudan a los ingenieros a diseñar productos mucho más rápido que con el enfoque tradicional de papel y lápiz. Estos se tornarán cada vez más importantes ya que los ciclos vitales de los productos se están reduciendo.
Ingeniería del valor
Un producto puede ser mejorado y su costo reducido por medio de la ingeniería del valor, que consiste en analizar la operación del producto o del servicio, estimar el valor de cada operación e intentar mejorar la operación tratando de mantener los costos bajos en cada etapa. Para efec­tuarla, se sugieren los siguientes pasos:
Dividir el producto en partes y operaciones.
Identificar los costos de cada parte y operación.
Identificar el valor relativo de la contribución de cada parte final.
Encontrar un nuevo enfoque para aquellos elementos que parezcan tener un costo alto y poco valor.
Planeación y control de inventarios
Son actividades que determinan qué bienes y servicios se generarán, en qué cantidades y cuándo. El diagrama de la producción y el control de inventario es un diagrama de flujo que con­tiene las principales actividades que se realizan en esta área. Inicia con pronósticos de la deman­da que constituye el fundamento del plan de producción. El plan maestro de producción estable­ce las necesidades específicas de materiales y de capacidad de almacenaje.
Sistema del inventario justo a tiempo
La elevada productividad en Japón se debe a la cultura de Calidad Total y a las reducciones en costos que se logran a través del método de inventario justo a tiempo. Esto significa que el pro­veedor entrega los componentes y las partes a la línea de producción "justo a tiempo" para ser ensamblados. Este método también se conoce como inventario cero y producción sin inventario. Para que el método justo a tiempo funcione, deben cumplirse diversas condiciones:
Los proveedores deben proporcionar insumos de alta calidad y con puntualidad, pues los insumos defectuosos pueden detener la línea de producción. Es necesario capacitar a los proveedores.
Mantener relaciones estrechas y una firme cooperación con los proveedores.
Preferentemente, los proveedores deben estar ubicados cerca de la empresa y contar con sistemas de transporte confiables.
Los métodos de trabajo también pueden ser mejorados por medio de la participación de los trabajadores en la simplificación de sus labores. Muchas empresas analizan y mejoran continua­mente los procedimientos y procesos don el fin de mejorar la calidad y la eficiencia, reducir la supervisión y aumentar el autocontrol. Esto se puede lograr a través de cursos de capacitación para enseñar a los operarios y supervisores los conceptos y los principios de técnicas tales como los es­tudios de tiempos y movimientos, el análisis de flujo de trabajo y el diseño de procedimientos y mejora continúa.
RECURSOS HUMANOS
Pronósticos
Son instrumentos que preven las necesidades futuras de los empleados en una organiza­ción, pueden ser técnicas, muy elementales o más complejas; ninguna de éstas es totalmente exacta; sin embargo, son un punto de referencia. Hay dos tipos de pronósticos en el área de re­cursos humanos.
Basados en experiencia. Se fundamentan en el criterio y el conocimiento de las personas, con visión amplia sobre las futuras necesidades de recursos humanos.
Basados en tendencias. Miden la proyección de las tendencias de la organización duran­te el pasado. Los métodos más utilizados son:
Indexacián. Método útil para el cálculo de las necesidades de personal en el futuro. Ésta busca que coincida la tasa de crecimiento o de descenso del empleo con un índice determinado.
Extrapolación. Se prolongan las tendencias del pasado;11 es decir, se toman en cuenta las necesidades del pasado y se proyectan las necesidades futuras de personal.
Fuentes de reclutamiento
Existen dos:
Interna. Son los empleados actuales que pueden ser promovidos o transferidos a un área superior o del mismo nivel dentro de la organización.
Externa. Diversos medios de los que se puede obtener mano de obra del exterior. Ejem­plos: periódicos, recomendaciones, etcétera.
Inventario de recursos humanos
Es un informe detallado que registra a todo el personal de la empresa y sus características; sirve para planear necesidades de esta área, considerando a los empleados actuales para futuras oportunidades en relación con el progreso dentro de la empresa.
Análisis de puestos
Consiste en la descripción detallada de las actividades y los requisitos que se necesitan para desempeñar una unidad de trabajo específica e impersonal o puesto.
Técnicas de selección de personal
Dentro de la selección de personal existen varios instrumentos:
Pruebas de idoneidad. Son instrumentos para evaluar la compatibilidad entre los solici­tantes y el requerimiento del puesto.12
Pruebas psicológicas. Sirven para analizar el perfil del individuo en relación con su per­sonalidad y su perfil psicológico. Se refieren a exámenes o baterías de pruebas que pro­porcionan información acerca de los rasgos de personalidad, las habilidades y las capaci­dades intelectuales de una persona. Sirven para evaluar tres aspectos básicos:
Inteligencia. Las pruebas más comunes son Raven, Domino's, Army-Beta.
Personalidad. Pruebas Figs, Rorschach, Bender, McKiver.
Habilidades. Pruebas Thurstone, Flanagan, etcétera.
Entrevistas de selección. Consisten en una plática formal y profunda en la que se analiza al sujeto en relación con sus objetivos y metas, y lo que espera del puesto al cual aspira. Existen diversos tipos de entrevista: libres, estructuradas, de selección, de salida, etcétera.
Valuación de puestos
Encuesta regional de salarios
Se realiza en la localidad para de terminar la remuneración que existe en otras industrias del mismo sector o en diferentes, en los puestos similares a los de la empresa. Sirve para la admi­nistración de sueldos y salarios.
Software
En el área de recursos humanos existen paquetes de computadora con las técnicas mencio­nadas que facilitan la planeación.
FINANZAS
Las herramientas de planeación fi miento, decisiones de dividendos y desc mientas financieras son:
Análisis del entorno
Análisis presente y futuro del entorno económico, político, tecnológico y legal en el que se desenvuelve la empresa. Mediante el análisis de dichos factores se elaboran gráficas en las que se representan los aspectos más relevantes de cada uno, con el fin de tomar decisiones acertadas.
Estados financieros
En éstos se plasma la situación financiera de la empresa. Sirven para analizar los resultados financieros y detectar cómo funciona la empresa y sus áreas. Los estados financieros son: Balan­ce General, Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias, Razones Financieras, Estado de Origen y Aplicación de Recursos, Estados Financieros proyectados, Estados Financieros com­parativos, Presupuestos.
• Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Es un reporte que muestra los resultados de las operaciones realizadas durante un periodo determinado de tiempo, nor­malmente cada uno, tres, seis c 12 meses. Se elabora con el propósito de visualizar los ni­veles de ventas, costos, gastos y utilidades obtenidos de la operación neta de la actividad preponderante durante un periodo determinado
MERCADOTECNIA
Algunas de las herramientas df planeación más conocidas en el área de mercadotecnia son: análisis del rendimiento del negocio^, programas, análisis y estrategias de mercado, sistema de información de mercadotecnia o SIM, pronósticos, mezcla de mercadotecnia (producto, precio, plaza y promoción), presupuestos, investigación de mercado, ecuación de utilidades y venta, software y benchmarking.
Análisis del rendimiento del negocio. Es la herramienta que nos permite definir costos, ventas y utilidades que se esperan en el futuro para productos ya existentes y nuevos.
Pronósticos de ventas. Es la estimación de ventas totales del periodo que comprende el presupuesto, tomando en cuenta los; factores económicos externos, la capacidad de producción, el posicionamiento en el mercado y el desarrollo de productos nuevos. Estos pronósticos se pueden realizar con bases históricas, si se fundamentan en las opiniones de ejecutivos, o utilizando elemen­tos estadísticos como la regresión, la extrapolación, etc. Se determina la cantidad de un producto o un servicio que se puede vender con los gastos de comercialización en las mezclas existentes de mercados, dentro de un ambiente externo específico. Esta herramienta ayuda al proceso de asig­nación de recursos para mercadotecnia, según la proyección que tengan los diferentes negocios por desarrollar.
Programas. Éstos se establecen con base en un área específica; por ejemplo: ventas, lanza­miento de tin nuevo producto, publicidad, promoción, logística, etc. Son una herramienta esencial para la planeación, ya que a través de éstos se definen cuantitativamente cada uno de los elemen­tos de la mercadotecnia, especificando rubro por rubro la distribución de los egresos e ingresos.
Producto. Conjunto de características tangibles e intangibles: envase, empaque, marca, etiqueta, etcétera.
Precio. Cantidad de dinero que los consumidores tienen que pagar por el producto, para lo que se toman en cuenta factores como: demanda, participación en el mercado, com­petencia, costos, etcétera.
Promoción. Actividades mediante las cuales se da a conocer el producto, como publicidad, promoción, ventas y relaciones públicas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario